Reconstruye | Centro Psicopedagógico Especializado

Logo-Reconstruye-Horizontal
¿A qué edad debe caminar mi hijo? Desarrollo Motor en Niños
¿A qué edad debe caminar mi hijo? Desarrollo Motor en Niños

La actividad motora, gracias a la cual el niño explora y reorganiza el medio, es fundamental para su desarrollo. A través de la acción el niño va a descubrir el mundo, va a poder tener conocimiento de las cosas y de sí mismo, y por tanto, podrá dar respuestas ajustadas o expresar sus necesidades.

El desarrollo motor tiene que ver con los cambios de posición del cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio. Además es un proceso continuo desde la concepción hasta la madurez y sigue la misma secuencia en todos los niños pero su ritmo varia de uno a otro.

Algunos niños obtendrán antes estas habilidades, otros después. Una leve desviación de estas edades no indica que un niño sea precoz o retrasado ya que hay muchos factores que intervienen en el logro de de las habilidades motoras.

Las habilidades motoras aparecen durante el primer año de vida (sentarse,trepar, gatear y permanecer de pie) ocurren como consecuencia de maduración del sistema nervioso central y del crecimiento de huesos y músculos.

¿Qué habilidades motoras debe desarrollar tu hijo de acuerdo a su edad?

  • Sostener la cabeza– La primera capacidad que el niño debe desarrollar es sostener la cabeza. La postura ideal para que esta función aparezca es con el niño boca abajo, apoyando su cuerpo en los brazos y enderezando la cabeza y la parte superior del tronco. Usa objetos llamativos para motivarlo a que voltee la cabeza y se enderece.
  • Darse vuelta– Una vez que  puede mantener la cabeza erecta y sostenerse sobre sus brazos, el niño debe aprender a darse vueltas. Para desarrollar esta habilidad coloca a tu hijo de espaldas en una superficie firme, llamando su atención, haciendo que voltee su cabeza hacia un lado.
  • Sentarse – Los bebés se sientan por un minuto, con apoyo entre los 3 y 4 meses y a los 7 meses pueden hacerlo sin ayuda, así que a partir de los 9 meses la mayoría de los niños pueden sentarse independientemente durante 10 minutos o más. Ayúdalo sentándolo en una superficie firme, para que se apoye hacia el frente sobre sus manos, empújelo hacia adelante y ligeramente hacia los lados para que mejore su balance.
  • Gatear – Primero tu bebé debe moverse con su abdomen sobre el piso, después gatear, esto es importante para que el niño pueda ponerse posteriormente de pie. Estas habilidades dependen en cada niño, así que la edad es diferente. Para estimular esta habilidad cuando esté sentado, ayúdalo a que apoye las manos hacia adelante, doble las rodillas y dirija los pies hacia atrás, con un ligero empujoncito al balancearse, quedará apoyado en posición de gateo. Haz presión sobre sus hombros y sus caderas para que mejore la postura y la fuerza, empújalo hacia adelante y a los lados para que mejore el equilibrio.
  • Ponerse de pie y caminar– Hay una gran variedad de edades para que los niños puedan lograrse ponerse de pie y pasa por diferentes etapas. La edad promedio para estar de pie con el apoyo de muebles y esforzarse por la posición erecta es entre las 36 y 40 semanas, permanecer de pie por su cuenta alrededor de 48 semanas, caminar guiado por la mano a las 52 semanas y caminar solo a los 13 meses.El niño estará listo para pararse cuando puede desplazarse de rodillas con ayuda, así que páralo sobre una mesa baja, procura que los pies estén bien alineados, cuida que la espalda esté recta. El niño caminará fácilmente con los brazos extendidos al frente y apoyándose en una sillita estable o una caja.

 

¿ Qué aspectos determinan el desarrollo motor?

 

A lo largo del proceso de desarrollo motor influyen una serie de factores que se dan durante la etapa prenatal, en el momento del parto y después esté.

Es importante tener presente que los cuidados de la madre, su edad, alimentación, enfermedades, factores de tipo hereditario, exposición a radiaciones, etc que pueden afectar al crecimiento y desarrollo del feto, con las consecuencias que son previsibles.

Las posibles complicaciones en el momento del nacimiento, que pueden dar como resultado anoxia o lesión cerebral, serán también determinantes del desarrollo.

A partir del nacimiento, los factores que van a influir directamente sobre el desarrollo motor del niño serán:

  • El promedio de maduración física y neurológica.
  • La calidad y variedad de sus experiencias
  • Las condiciones, tanto genéticas como ambientales; así, una buena calidad de vida, dieta de alimentación equilibrada, higiene, etc y un clima afectivo sano que proporcione seguridad y favorezca las exploraciones del niño como base de su autonomía.

Las primeras conductas motrices están determinadas por la maduración del sistema nervioso y éstas se perfeccionarán a través de la práctica y la exploración continuas. Existe una gran relación entre el desarrollo físico, mental y emocional, ya que de acuerdo a especialistas,  los niños con disminución intelectual presentan un porcentaje mayor de retraso motor respecto a los niños normales.

Se ha comprobado que los niños con un ambiente o estimulante, con pocos objetos y estímulos a su alrededor muestran mucho retraso. Pero también a los niños a los que se les brinda demasiada estimulación, cuando no están preparados biológicamente puede obstaculizar su desarrollo motor normal. Así que debes respetar su nivel de maduración neuronal y muscular para no presionarlo demasiado desde pequeño.

Fuente: Lic. Nubia Cabrera

Especialista en Aprendizaje

Reconstruye, Centro Psicopedagógico Especializado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *