Reconstruye | Centro Psicopedagógico Especializado

Logo-Reconstruye-Horizontal

bebe-jugando

Los padres son los primeros profesores en la vida de su hijo, por eso es importante que desde que tu hijo es muy pequeño lo estimules a descubrir nuevas experiencias.

Los primeros cinco años de su vida, son las bases fundamental para su desarrollo físico, emocional, social y cognoscitivo.  Los niños desde bebés tienen una gran capacidad para aprender, por lo que en cada etapa tienen diferentes desafíos y habilidades a desarrollar, de allí la importancia de la estimulación de su aprendizaje.

¿Qué actividades puedes realizar para estimular el aprendizaje de tu bebé entre los 10 y 12 meses?

  • Coloca un objeto con una cuerda y aléjalo de tu hijo; tendrá que buscar cómo conseguir el objeto. Luego cambia los colores, grosores y formas de las cuerdas.
  • Enséñalo a abrir y cerrar chamarras y suéteres con cierres diferentes.
  • Esconde un objeto dejando una parte visible y dile que te lo traiga.
  • Desarrolla su habilidad psicomotora con una caña de pescar, colocando una tina con varios objetos pequeños en la bañera.
  • Enséñale a conseguir objetos por medio de otro instrumento, poniendo un juguete debajo de la cama y con un palo sacarlo.
  • Dale una esponja y muéstrale cómo al apretarla sale agua de ella.
  • Enséñale a encajar figuras geométricas, empezando por el círculo, y así sucesivamente. Luego que ya sea hábil con todas las formas, intenta con animales, frutas u objetos.
  • Mete un juguete dentro de un tubo, y dale un palo mostrándole como sacarlo.
  • Muéstrale cómo guardas un juguete en un cajón, lo cierras y metes la llave (sin cerrarla). Luego saca la llave y dásela para que la meta en el hueco y abra la gaveta.
  • Enséñale a hacer burbujas. En la bañera dile que meta un juguete de goma y ayúdalo a apretarlo para que salgan burbujas. Luego sacarlo para que salga el agua y entre el aire y repetir.

¿Qué actividades puedes realizar para estimular el aprendizaje de tu bebé entre los 13 y 15 meses?

  • Estimula la capacidad de anticipación. Pon 3 tazas boca abajo y esconde cereal en la primera. Haz a que lo descubra. Luego lo cambias de lugar, y lo incentivas a buscar en el lugar correcto.
  • Dale 4 recipientes de diferentes tamaños para que aprenda a encajarlos correctamente.
  • Enséñale a guardar las cosas en el lugar correcto (ropa en canasto, frutas en frutero).
  • Estimula la comprensión de órdenes, dándole órdenes cortas y sencillas (“abre la boca”, “acuéstate”, “aplaude”, “di adiós”, etc.) Cuando ya lo haga sin equivocarse dile instrucciones más complejas (abre la puerta y tira la pelota afuera, etc).
  • Ofrécele un frasco atomizador con agua, y enséñale a presionar.
  • Facilítale un radio para que prenda y apague, sube y baje el volumen.
  • Trabaja su atención, enseñándole un objeto llamativo, cámbialo de mano, y luego pregúntale en qué mano está.
  • Con canciones, guíalo para que toque diferentes partes de su cuerpo o el de otra persona.
  •  Dile que identifique figuras humanas en dibujos, láminas o fotos.
  • Utiliza un rompecabezas de la figura humana o recorta una lámina y vayan mencionando cada parte mientras forman la figura. Explícale el uso de cada parte.
  • Enséñalo a catalogar objetos por su utilidad. Coloca sobre la mesa objetos sobre un tema (el baño: esponja, jabón, toalla, etc.) Nombra cada uno y para qué sirve. Pídele que te entregue el objeto que le menciones.
  • Motívalo a realizar diferentes formas con los cubos (línea recta, círculo, torre) o figuras conocidas (casa, carro, camión, etc.)
  • Muéstrale una figura redonda insertada en un palo, sácala mientras el niño observe, y anímalo a que la encaje nuevamente.
  • Envuelve un juguete frente al niño con papel y luego mételo en una caja dentro de otra. Anímalo a que busque el juguete.
  • Dale objetos sencillos como cajas o bloques, y déjalo que imagine un juego con ellos.
  • En una imagen señálale las partes de la cara. Luego pídele que las señale.
  • Estimula la simulación haciendo como si manejara un carro, o a afeitarse como papá.
  • Enséñale los conceptos espaciales: arriba, abajo, encima, debajo, lejos, cerca, al lado.

Recuerda que el buen aprendizaje de tu hijo depende de  su desarrollo físico (edad) y de su adecuado desarrollo y estimulación de su aprendizaje que reciba del medio en que se desempeña (escuela, familia).

Fuente: Lic. Yuri Ugarte

Especialista en Aprendizaje

Reconstruye,Centro Psicopedagógico Especializado