¿Qué requiere tu hijo para desarrollar el proceso de escritura?
El aprendizaje de la escritura requiere que tu hijo tenga una madurez neurobiológica, es decir, que esté preparado a nivel cognitivo. Este proceso se inicia desde edad temprana ya que permite la comunicación con su entorno y la adquisición de conocimientos que van integrando su pensamiento.
La escritura pasa por varias etapas, las cuales van desarrollándose de acuerdo a la edad del niño. En la primera fase que es la preescritura, debes estimularlo para que desarrolle actividades motoras finas y gruesas antes de que se ponga el contacto propiamente con letras, sílabas y palabras.
El desarrollo sensorial es fundamental, por lo que es necesario que tu hijo haga actividades que impliquen (rasgado, boleado, agarre de lápiz, etc) para el área motora fina porque antes de hacer trazos, líneas y de escribir, el niño debe interiorizar los movimientos finos con distintos materiales previos al uso del lápiz y el papel. En el área motora gruesa se tienen que llevar a cabo movimientos corporales con los brazos, piernas y cintura.
Entonces, antes del uso del lápiz y de realizar los trazos sobre el papel te recomendamos que realicen los siguientes ejercicios:
Ejercita las manos y dedos:
- Mover dedos como si se tocara un instrumento: piano, guitarra, flauta, etc. Juegos mímicos de agarrar, soltar, golpear, acariciar, desatar, etc.
- Con el índice hacer rodar sobre el pulgar una bolita hecha de plastilina.
- Juegos de sombra, utilizando la mano y dedos para representar animales u otros.
- Manipular títeres digitales.
- Exprimir esponjas
Ejercicios de rasgado:
- Recorte de trozos de papel con los dedos.
- Rasgado de líneas rectas, curvas, quebradas.
- Rasgado siguiendo el contorno de una figura.
Ensartado:
- Ensartado de cuentas o fideos en cuerda o cordón firme.
Pasado o bordado:
- Utilizar un cordón grueso sobre material con agujeros que indique líneas rectas, verticales y/o horizontales.
- Utilizar un cordón sobre material que represente siluetas de diversas figuras.
- Pasado en forma de “zurcido” utilizando cordón plástico, luego lana sobre material que represente siluetas de diversas figuras
Punzado:
- Perforación del papel o material didáctico con lápiz o punzón.
- Punzado con lápiz en un espacio libre, sin límites.
- Punzado dentro de un contorno
- Punzado con punzón en un espacio libre, sin límites.
- Punzado dentro de un contorno.
Recuerda que el entrenamiento de este tipo de movimientos básicos le permitirán crear una mejor fluidez, armonía tónica, direccionalidad, segmentación y por ende rapidez y legibilidad en su escritura.
Fuente: Lic. Yuri Ugarte
Especialista en Aprendizaje
Reconstruye, Centro Psicopedagógico Especializado