Reconstruye | Centro Psicopedagógico Especializado

Logo-Reconstruye-Horizontal
¿Qué es la gimnasia cerebral?
¿Qué es la gimnasia cerebral?
Recordemos que la  “Gimnasia Cerebral”, incluye una serie de actividades fáciles y divertidas, que mejoran directamente las funciones cerebrales de tu hijo como: la concentración, la comprensión de lectura o la memoria, elimina hábitos que dificultan el aprendizaje, ayuda a escuchar, coordinar y organizarse más fácilmente. Para esto es importante  practicar agradables ejercicios destinados a reactivar movimientos físicos y su conexión cerebral, alcanzando respuestas muy rápidas en el mejoramiento de las actividades intelectuales.

Gimnasia Cerebral

A continuación, conoce algunos que puedes realizar con tu hijo en casa:
Primero, la preparación:
1. Mantener una respiración abdominal para mejorar el paso de oxígeno por todo el cuerpo y los niveles de atención.
2. Tomar por lo menos un sorbo de agua, el cual le servirá como conductor de energía.
3. para que tenga un mejor efecto se puede colocar música barroca
Ahora, te sugerimos algunos ejercicios:
1.     Botones del  cerebro
Poner una mano en el ombligo y  con la otra ubicar ‘unos botones’ en la unión de la clavícula con el esternón. Sólo con esta mano se hacen movimientos circulares en el sentido de las manecillas del reloj. ¿Para qué sirve? Estimular la función visual y la lectura, promueve toda la relación hemisférica y la coordinación bilateral.
2.     Ocho perezoso o acostado
Consiste en dibujar de forma imaginaria o con lápiz y papel, un ocho grande ‘acostado’. Se comienza a dibujar en el centro y se continúa hacia la izquierda hasta llegar al punto de partida. Se debe estirar el brazo.
¿Para qué sirve? Estimula la memoria y la  comprensión, mejora habilidades académicas: reconocimiento de símbolos para decodificar lenguaje escrito, ayuda a la percepción de profundidad y la capacidad para centrarse, equilibrio y coordinación.
3.     Sombrero del pensamiento
Poner las manos en las orejas y jugar a ‘desenrollarlas o a quitarles las arrugas’, empezando desde el conducto auditivo hacia afuera.
¿Para qué sirve? Estimula la capacidad de escucha, ayuda a mejorar la atención, la fluidez verbal y a mantener el equilibrio.
4. La lechuza
Poner una mano sobre el hombro del lado contrario apretándolo con firmeza, voltear la cabeza de éste lado, respirar profundamente y liberar el aire girando la cabeza hacia el hombro opuesto.  Repetir el ejercicio cambiando de mano.
¿Para qué sirve? Este ejercicio estimula el proceso lector, libera la tensión del cuello y hombros que se acumula con estrés, especialmente cuando se sostiene un libro pesado o cuando se coordinan los ojos durante la lectura y otras habilidades de campo cercano.
5. Marcha cruzada
Se trata de tocar la rodilla derecha con la mano izquierda y la rodilla izquierda con la mano derecha. Se pueden hacer de pie, sentados o acostados, también podemos variar el ejercicio al tocar con las manos la punta de cada pie, se puede hacer al ritmo de música o con los ojos cerrados
¿Para qué sirve? Este ejercicio activa los hemisferios del cerebro, los cuales ayudan a una mejor concentración en matemáticas, y actividades como leer y escribir.
6. El espantado:
Consiste en pararse con las piernas separadas, brazos estirados y las manos extendidas con los dedos abiertos al máximo. La lengua debe estar pegada al paladar y los ojos cerrados. Lentamente, se suben los brazos, se empinan, arquean la nuca y retienen la respiración durante seis segundos.
¿Para qué sirve? Este ejercicio disminuye los niveles de estrés, proporciona una relajación y ayuda a energizarse.
7. La tarántula
Si el niño tiene un problema o un conflicto, se debe de relaconar  con un animal que le dé asco, por ejemplo una tarántula, idespués imaginarla varias veces en el cuerpo ¿Qué haría? Empieza a decirle que las ¡sacuda!, utilizando las manos para golpear ligero pero rápidamente, todo el cuerpo: brazos, piernas, cabeza, etc. Hacer el ejercicio a gran velocidad durante 2 minutos.
¿Para qué sirve? Activa todo el sistema nervioso, el cerebro aprende a separar la persona del problema, se produce endorfinas (la hormona de la alegría), circula la energía eléctrica de las terminaciones nerviosas, disminuye el estrés y activa la circulación sanguínea.
8. El Peter Pan
Toma ambas orejas por las puntas, tirar hacia arriba y un poco hacia atrás, mantenerlas así por espacio de 20 segundos, descansar brevemente y repetir los ejercicios 3 veces.
¿Para qué sirve? Despierta todo el mecanismo de la audición, asiste a la memoria.
9. El pinocho
Inhalar aire por la nariz y frótarla rapidamente 10 veces, exhalar ya sin frotarla, realizar el ejercicio 5 veces más, cada vez que se realice  nota si el aire que tomas entra por ambas fosas nasales.
¿Para qué sirve? Activa e incrementa la memoria, integra ambos hemisferios cerebrales, centra la atención cerebral y ayuda a la concentración.
10. Grito energético
Abrir la boca todo lo que se pueda, gritar fuerte “¡ AAAHHH!” durante un minuto con todas las fuerzas.
¿Para qué sirve? Permite que fluyan emociones atoradas, activa todo el sistema nervioso, en especial el auditivo, incrementa la capacidad respiratoria y disminuye notablemente el estrés.
11.   Cuatro ejercicios para los ojos
Ejecutar en orden los movimientos de los ojos, repetir cada movimiento tres veces, se debe terminar cada movimiento donde se inicia.
¿Para qué sirve? Ayuda a la visualización, conecta el cerebro integralmente, enriquece las representaciones cerebrales activa las terminaciones neuronales y alerta el sistema nervioso y estimula la creatividad.
Estos ejercicios pueden realizarse en casa, en cualquier momento del día. Es importante que los hagas con tu hijo con frecuencia para lograr resultados positivos en las cada área de desarrollo.
Fuente: Lic. Yuri Ugarte
Especialista en Aprendizaje
Reconstruye, Centro Psicopedagógico Especializado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×