Reconstruye | Centro Psicopedagógico Especializado

Logo-Reconstruye-Horizontal

estimulacion-temprana-bebes

La estimulación temprana son una serie de actividades para desarrollar al máximo las capacidades físicas, intelectuales y afectivas de tu hijo, con el objetivo de formar seres independientes y adaptados al medio. La estimulación en niños es de gran apoyo ya que desarrolla  la confianza y autoestima, además de las otras habilidades motoras y de aprendizaje.

El objetivo de la estimulación temprana es  brindar a tu hijo la oportunidad de tener una estructura cerebral sana y fuerte mediante estímulos crecientes en intensidad, frecuencia y duración, utilizando al máximo sus potenciales físicos e intelectuales. El periodo más importante para el desarrollo neurológico de los niños ocurre en los primeros 7 años de vida, de esta etapa dependerán el 100% de sus aptitudes y actitudes.

¿ Para qué sirve la estimulación temprana?

  • Previene posibles déficits del desarrollo.
  • Favorece la autonomía.
  • Contempla aspectos físicos, sensoriales y sociales del desarrollo.
  • Brinda la posibilidad de un crecimiento armónico.
  • Ayuda a construir una personalidad flexible y adaptable.
  • Motiva a los niños a adquirir más conocimientos.
  • Hace que los chicos disfruten más el juego, pues disponen de mayores recursos y mejores ideas.
  • Fomenta la creatividad.

¿Qué áreas favorece la estimulación temprana?

Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades de estimulación temprana se enfocan en cuatro áreas: área cognitiva, motriz, lenguaje y socioemocional.

Área Cognitiva: Le permitirá al niño comprender, relacionar, adaptarse a nuevas situaciones, haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los objetos y el mundo que lo rodea. Para desarrollar esta área el niño necesita de experiencias, así el niño podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones.

Área Motriz: Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar esta área es necesario dejar a tu hijo tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve, permitiéndole que explore pero sin dejar de establecer límites frente a posibles riesgos.

Área de Lenguaje: Está referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y gestual.

La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño podrá entender ciertas palabras mucho antes de que puede pronunciar un vocablo con sentido; por esta razón es  importante que le hables constantemente, de manera articulada relacionándolo con cada actividad que realice  para designar un objeto que manipule, de esta manera el niño reconocerá los sonidos o palabras que escuche asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos.

Área Socio-Emocional: Esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización del niño, que le permitirá querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo a normas comunes.

Algunos aspectos que debes  tomar en cuenta para la estimulación temprana de tu hijo:

1. Respeta el tiempo de respuesta de tu hijo. Elige un momento tranquilo para jugar y evita hacerlo cuando notes cansancio en él.

2. Elije objetos que sean seguros y agradables al tacto, al oído y al paladar.

3. Los juegos deben ir acompañados por canciones, palabras y muestras de afecto.

4. Usa la música para que tu hijo relacionen sonidos y ambientes.

5. Acerca a tu hijo a los libros y revísenlos juntos. Si es un bebé, busca libros de tela o plástico, con texturas y olores.

Es importante que en la rutina diaria, propicies experiencias de aprendizaje ya sea a la hora de comer o del baño, jugando con distintas texturas, temperaturas y juguetes. Además, puedes establecer un momento especial durante el día, dedicado a cantar y jugar con tu hijo.

Fuente: Lic. Yuri Ugarte

Especialista en Aprendizaje

Reconstruye, Centro Psicopedagógico Especializado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *