Reconstruye | Centro Psicopedagógico Especializado

Logo-Reconstruye-Horizontal
¿Por qué mi hijo tiene problemas de Lenguaje? Retraso de Lenguaje en Niños
¿Por qué mi hijo tiene problemas de lenguaje? Retraso de Lenguaje en Niños

Una de las preocupaciones permanentes de los padres sobre la primera infancia, gira alrededor de la comunicación verbal de los niños.

Con cierta frecuencia, aunque no con la que debiera ser, los retrasos de lenguaje llaman la atención de los pediatras y de los psicólogos. Por lo general, los padres acuden a una cita con el pediatra o con un psicólogo para consultar si sus hijos requieren algún apoyo para hablar mejor. Desgraciadamente, en muchas ocasiones la respuesta es “no se preocupe, su niño va a hablar más adelante.”

El lenguaje es el medio para los niños para la adquisición de nuevos conocimientos, pero además el lenguaje equivale a la máxima expresión del pensamiento.

Siendo el lenguaje una de las formas más complejas de los procesos verbales superiores, requiere una especial observación de los niños en el aula y en el Colegio. Identificar un problema o retraso de lenguaje supone que hemos observado una diferencia respecto a otros niños. Un niño puede presentar durante la adquisición del lenguaje: ausencia, retraso, regresión o pérdida de lo aprendido; por ello, los padres  deben estar atentos a cualquier signo que presenten los niños durante su desarrollo.

En  los primeros años de la educación, es decir, en la edad preescolar, es frecuente encontrar niños con trastornos lingüísticos, los cuales si no son atendidos tempranamente pueden provocar un grave retraso de lenguaje.

Los más perceptibles son aquellos que tienen que ver con la pronunciación de las palabras (problemas de articulación) y se identifican con la dificultad de pronunciar distintos sonidos. Pueden ser en fonemas específicos (como la /r/ o /s/), o bien, se observan muchas distorsiones o sustituciones al hablar, lo que en ocasiones dificulta a los padres, familiares y maestros entender el habla del niño. Además, a veces existen dificultades relacionadas con la estructuración y organización del pensamiento.

¿Quienes son los niños que presentan retraso de lenguaje?

Son niños y niñas que presentan un desfase significativo en la aparición (comienzo tardío) y en el desarrollo de la expresión (evolución lenta) que no puede ser explicado por un retraso mental, que tampoco se debe a un trastorno generalizado del desarrollo, ni a déficit auditivo, o trastornos neurológicos.

Son capaces de pronunciar sonidos aislados y grupos de sonidos, pero a la hora de su ordenación y diferenciación dentro de las palabras presentan dificultades. Luego no son trastornos tanto de la articulación fonética, cuanto de estructuración fonológica, que está atrasada para su edad cronológica. La comprensión es prácticamente normal para su edad y la actividad no lingüística se encuentra también dentro de la normalidad.

¿Cómo puedo identificar que mi hijo tiene un retraso de lenguaje?

Podemos señalar estos criterios significativos para detectarlo:

  • Dificultades en el desarrollo del lenguaje a nivel fonológico, semántico y morfosintáctico.
  • Repercusiones en el desarrollo de aspectos funcionales del lenguaje.
  • Comprensión alterada, pero en menor medida que la expresión.
  • Dificultades, en los aprendizajes escolares.
  • La intencionalidad comunicativa puede verse inhibida, en función de sus experiencias personales y respuestas de contexto social, familiar, etc.

Al retraso de lenguaje se acompañan otros síntomas no lingüísticos:

  • Una Inmadurez debido a la prematuridad al nacer que afecta a la coordinación psicomotriz (coordinación gruesa y fina, inmadurez problemas de lateralización), dificultades en la estructuración temporo-espacial (dibujo desordenado en una lámina). A veces esta inmadurez afecta emocionalmente en los niños, apareciendo una baja autoestima, sentimientos de inferioridad, etc.
  • Ligero retraso motor en movimientos que requieren una coordinación fina.
  • Retraso en la expresión gráfica.
  • Retraso en el establecimiento de la dominancia lateral.
  • Dificultades en aspectos del desarrollo cognitivo: relación pensamiento/lenguaje y memoria/atención.
  • Problemas psicoafectivos: baja autoestima, dificultades en las relaciones con los iguales (inhibiciones).
  • Dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura y otros aprendizajes escolares.

Cuando se detectan este tipo de problemas de lenguaje es muy importante que el maestro canalice al niño con un especialista encargada de atender problemas o retrasos de lenguaje.

También si detectas que tu hijo no se va desarrollando al ritmo de un niño de su edad, acude con una Terapeuta de Lenguaje.

Fuente: Lic. Alma Ponce

Especialista en Audición y Lenguaje

Reconstruye, Centro Psicopedagógico Especializado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *